Las Bienaventuranzas

Adolfo Chércoles, SJ.

0.- INTRODUCCIÓN:

En estos ocho días vamos a aproximarnos a las Bienaventuranzas (Bvs). Utilizaremos la versión de S. Mateo que nos da la posibilidad de dedicar un día completo a cada una.

El método que vamos a seguir es muy sencillo. En una primera parte no saldríamos del Ev.

1º. Cómo vivió Jesús el problema que plantea cada Bv..
2º. Si dijo algo sobre ese tema.

En una segunda parte, recogeríamos textos de los otros documentos del NT
1º. Cómo lo vivió la primera comunidad cristiana
2º. Qué reflexiones aparecen en S. Pablo, , Santiago, etc.

¿Qué son las Bvs? Las Bvs no son una moral, ni una filosofía, nada de eso. Las Bvs expresan sencillamente la experiencia de Jesús. Y la experiencia de Jesús como hombre hay que situarla en Nazaret. Nazaret fue lo decisivo en la vida de Jesús, -la vida pública es un apéndice-.. allí vivió la mayor parte de su vida, y la vivió con los ojos muy abiertos, captando al milímetro lo que era el ser humano, lo que era la vida… En Nazaret como uno de tantos, en la monotonía de un pueblo, en el aburrimiento, en la cotidianeidad. Sólo desde esa situación podía extraer una experiencia válida para toda persona. De haber vivido en unas circunstancias privilegiadas, no nos servirían sus “experiencias”.

Pero las Bvs no son una experiencia cotidiana más, sino vivida desde la perspectiva en la que toda persona ha coincidido, coincide y coincidirá: el ser feliz, la plenitud, la realización personal. Todos coincidimos en esto: en buscar la felicidad. Otra cosa es que nos equivoquemos, metamos la pata… Pero en este intento todos coincidimos.

Pero, curiosamente, en algo en lo que todos estamos de acuerdo es en lo que menos logros tenemos. Más aún, como dice Pascal Bruckner en La euforia perpetua, hemos convertido la felicidad en una “obligación”, una obligación frustrante porque es un contrasentido el convertir en logro programable lo que experimentamos como sorpresa y don. Pues bien, este dato ya lo tenemos. La felicidad, asegurada no la tenemos, porque las condiciones que consideramos “imprescindibles” para que se dé, nunca podemos controlarlas totalmente. Esto es algo que debe interrogarnos seriamente en estos días.

Es decir, si las Bvs son la apuesta de Jesús por la felicidad del ser humano, podemos decir que cada uno de nosotros también tiene sus “Bienaventuranzas” privadas que no coinciden en absoluto con la apuesta de Jesús. Pero nuestra “apuesta” parece que está tan amenazada que nunca llega a realizarse. Por otro lado la apuesta de Jesús nos resulta un disparate. Es normal que lo digamos, tenemos todo el derecho para decirlo. Pero no podemos olvidar el dato previo de que nuestra apuesta no acaba de ser del todo válida…, mientras que la apuesta de Jesús ni la hemos probado, está sin estrenar. ¿Y si el Evangelio fuese verdad?

Ahora bien, una cosa sí conviene ya decir: a lo mejor todo lo que Jesús dijo es un disparate y sencillamente estaba loco, pero lo que nunca podremos echarle en cara es que su apuesta por la felicidad sea “evasiva”, porque clava dicha apuesta en aquello que consideramos que la harían imposible: la pobreza, el dolor, el hambre… Y en efecto, la pobreza, el sufrimiento, el llanto, el hambre,… todas esas cosas están a nuestro alrededor, que, a veces, nos amenazan y, lo que es peor, son realidad para millones de personas. Y la manía de todos y cada uno es que cuando consigan eliminar todo eso de la vida, conseguirán la felicidad. Pero parece ser que esa eliminación no acaba de lograrse, y, lo que es peor, de darse nunca la podremos asegurar. Esto es un dato importante que no conviene olvidar. El Ev, al parecer, no da de lado a esa realidad que a veces no sabemos qué hacer con ella, pero que se nos impone.

Esto es lo que vamos a intentar estos días: ver si Jesús estaba loco, o nosotros estamos tontos. ¿Podemos seguir hablando de felicidad, Bienaventuranza, sin salirnos de la realidad, sin soñar. Esto es lo que va a intentar el Ev. ¿Tendrá razón? Por lo menos vamos a preguntárnoslo. A lo mejor el Ev lo tenemos sin estrenar, lo conservamos como un regalo valioso, pero envuelto, como ahora hacemos con los regalos, lacito incluido. Intentemos “desenvolver” este regalo tan apreciado “teóricamente”, pero tan ausente de nuestra vida., porque ¡a lo mejor el Evangelio es verdad!

Para llevar a cabo esta tarea de quitar el “papel de regalo” al Ev, y que éste pueda ser lo que todo regalo debe ser, sorpresa, vamos a “colgar la fe” durante estos 8 días, que no es lo mismo que tirarla a la papelera. Vamos a no dar nada por supuesto, y a hacernos a lo largo de estos días las dos preguntas en las que todo el Ev está enmarcado.

En efecto, todo el Ev está enmarcado en dos grandes preguntas: ¿qué os parece? y si quieres. Si nos fijamos todas las parábolas están planteando estas dos preguntas. Es decir, Jesús fue por la vida haciendo estas dos preguntas. Ha sido la oferta más limpia que se ha hecho en la Historia, porque van dirigidas a las dos coordenadas que nos definen como personas: la inteligencia y la libertad.

Por tanto el planteamiento es el siguiente: Yo quisiera que a partir de esta noche prescindiésemos todos nuestros supuestos. Vamos a intentar en estos días estrenar la vida. No a estrenarla en el sentido de que no hayamos vivido hasta ahora. Al revés, hemos de llevar con nosotros toda la experiencia que tengamos de nuestra vida, sin dejar nada fuera, pero vamos a preguntarnos qué nos parecen esas experiencias tan “nuestras”, pero de las que hemos querido, en muchas ocasiones, huir, vistas desde la perspectiva que el Ev nos plantea desde las Bvs. Vamos a preguntarnos por primera vez este ¿qué nos parece? y, si tenemos valor, “si queremos”. En este sentido a lo mejor podemos “estrenar” la vida.

¿Por qué podemos hacer este planteamiento? Porque las Bvs no son algo sobrenatural, sino lo más profundo del ser humano, lo que toda persona está buscando a tientas sin saberlo. Y he dicho toda persona, porque es para todos: creyentes, increyentes, hombres, mujeres, jóvenes-viejos, de una cultura o de otra. El Ev es para “toda criatura” (Mt 28, 19). Más aún, si el Ev fue anunciado desde estas dos preguntas, o es verdad en la realidad, o sencillamente es mentira. Esto es lo que hay que hemos de plantearnos estos días: si el Ev es verdad y merece, por tanto la pena responderle con un sí.

Por tanto, ¿cómo acercarnos? Pues como hemos dicho, quitar todas nuestras seguridades, todos nuestros supuestos. Vamos limpiamente a dejar que se nos pregunte sencillamente qué nos parece la vida desde esta oferta, posiblemente sin estrenar..

S. Ignacio usa una palabra cuando empieza a hablar de la contemplación: ‘reflectir’ para sacar provecho. Algunos han dicho que este “reflectir” es sinónimo reflexionar. Sin embargo para S. Ignacio “reflexionar” es discurrir con el entendimiento. En efecto “reflectir” nunca lo utiliza en las meditaciones de tres potencias, y sí aparece en las contemplaciones y en la aplicación de sentidos. Es decir, en ejercicios que lo único que requieren es nuestra presencia pasiva, dejando que la realidad nos toque sin manipulación alguna.

En un diccionario del 1.736 encontré la siguiente definición de “reflectir = el hecho de reflejarse el rayo de luz en el cuerpo opaco”. Por tanto, reflectir es algo tan simple como dejar que se refleje en mi eso que está ocurriendo delante de mi. No manipularlo; toda reflexión siempre será una manipulación. A lo mejor muy acertada, a lo mejor me aclara cosas, pero aquí vamos a ver si sencillamente nos dejamos ‘tocar’ por realidades, porque el Ev son cachitos de realidad; no ideas, que sin duda las podemos sacar; pero lo que se nos dio en el Ev fueron trozos de vida, peripecias del ser humano, y que preguntan ¿qué os parecen?, ¿qué os dicen? Con estas preguntas pretende despertar en nosotros lo más sano, lo más espontáneo de nuestro ser, no nuestro mundo de justificaciones. .

Y es que las Bvs no son algo “sobrenatural”, sino todo lo contrario: lo más profundo del ser humano, de todo ser humano. Ya hemos dicho que el Ev no nos saca de la realidad, sino que se nos entrega a través de ella. Para confirmar esto vamos a traer una cita que enmarcará a lo largo de estos días todas nuestras búsquedas y que nos recuerda lo central que es en la fe cristiana el hecho de la Encarnación: 1Jn 4,1 (por tanto, un texto escrito al final de la revelación que recoge experiencias de la primera comunidad cristiana y avisa de las ofuscaciones que han podido darse), nos dice: Queridos, no os fiéis de cualquier espíritu, sino examinad si los espíritus vienen de Dios (el ser humano necesita de “espíritus” al no nacer “programado” por un instinto como los animales. No los llamará espíritus, pero siempre necesita apoyarse en algo que le dinamice, sea creyente o no, eso es lo de menos), pues muchos falsos profetas han salido al mundo. Podréis conocer en esto el espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne, es de Dios.

Parémonos aquí. ¿Qué significa carne? En boca del propio Jesús, carne es debilidad (cf. oración en el huerto: “El espíritu está pronto, pero la carne es débil (Mt 26, 41). En efecto, cuando tenemos “espíritu” nos comemos el mundo, pero cuando dice la carne. “aquí estoy yo” se te caen los palos de los sombrajos. Es decir, nuestra fe debe confesar a un Jesús venido en debilidad, en eso que nos desconcierta, que nos descoloca, que no sabemos qué hacer cuando se nos presenta en la vida.

Pero sigamos con nuestra cita: “y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios”. Ahora bien, existe otra variante, que es la que usa la Vulgata (cfr. Biblia de Jerusalén en nota a pie de página) que dice: “y todo espíritu que deshace a Jesús, no es de Dios”. Cuántas veces lo que hacemos es deshacer a Jesús: “tú p´arriba, no te metas aquí abajo”. Eso no es de Dios. A Jesús tenemos que confesarlo “hecho carne”, no “deshecho”. El Espíritu en el N.T. es una flecha que mira hacia abajo, no hacia arriba. Es en esta realidad que nos desconcierta, que nos desborda, que nos asombra, donde tenemos que buscar a Dios y donde nos jugamos nuestra felicidad.

.Y es que tenemos que tener presente que el Ev no sólo nos objetiva, sino que nos espera en la realidad. Veamos lo que queremos decir con una parábola que empieza precisamente por la frase que más debemos repetirnos en esos días: ¿qué os parece?

En Mt 21,28-31 se nos cuenta la siguiente historia: “Pero ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero, le dijo: ´Hijo, vete hoy a trabajar en la viña´. Y él le respondió: ´No quiero´, pero después se arrepintió y fue. Llegose luego al segundo, y le dijo lo mismo. Y él respondió:´ Sí, señor´, y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?_ ´El primero´, contestaron. Díceles Jesús: ´En verdad os digo, los publicanos y las rameras llegan antes que vosotros al Reino de Dios…” Lo que Jesús pregunta es quién hizo la voluntad del padre, no lo que dijo cada uno, o, lo que sería lo mismo:, su “intención”, su “buena voluntad”. ¡Y resulta que fue el que dijo que no! Podemos pasarnos la vida enviando gente a la viña y no saber siquiera dónde está la viña.

Es decir, según el Ev se nos va a preguntar si hemos ido a la viña, no qué intención teníamos. Se nos espera en la realidad, en lo objetivo. Y en nuestra cultura hemos magnificado lo subjetivo, creyendo que la buena voluntad asegura el resultado o, lo que es peor, lo disculpa. Tenemos que responsabilizarnos de todo el proceso. Qué duda cabe que si uno tiene “malas intenciones” la cosa se complica y no saldrá nada bueno, pero el que las “buenas” no quiere decir que ya esté asegurado que el bien va a salir adelante.

Esto ¿qué quiere decir? Que debemos movernos en niveles objetivos, y no refugiarnos en los “subjetivos”. Suponeros que yo os confieso lo siguiente: ‘Mirad, me siento hermano de todos los hombres’, y estoy sinceramente convencido de ello. Por otro lado, cuando decimos una generalidad de este tipo, una cursilada de este calibre, normalmente cerramos los ojos. Señal de que con los ojos abiertos no podríamos decirla por la cara que pondrían los que nos escuchan….

He puesto este ejemplo porque va a tener su importancia de cara a las Bienaventuranzas: cada una de ellas va a tocar un problema que afecta a toda persona y va a avisarnos de las tentaciones que dicho problema lleva consigo, para posibilitar objetivamente la fraternidad. Es decir, va a desenmascarar mecanismos, a veces inconscientes (ya sean trampas, miedos,…) que imposibilitan el que podamos realmente ser hermanos. Porque la fraternidad en el Evangelio es un problema real, no subjetivo.

El problema de mi fraternidad, de si realmente soy hermano de todos los hombres, no es lo que yo sienta en mi corazón, sino que el problema real es que los demás se puedan sentir hermanos míos cuando se crucen conmigo. Aquí es donde
me juego la fraternidad: ¿qué le importa al otro que yo en mi “corazoncito” lo sienta como hermano, si él me ve como un erizo?. Esto es un problema de objetividad: ¿Hemos ido a la viña?.

Vamos, pues, a empezar este retiro con esta disposición: olvidarnos de todo y ante las propuestas del Ev pregunrarnos ¿qué nos parece?. No demos nada por supuesto. A lo mejor, estamos mandando gente a la viña y no sabemos ni dónde está la viña. Vamos a preguntarnos por nuestra fe, y, si es necesario, dispuestos a estrenarla.

Hace años, en unas Jornadas Fe-Justicia que tuvimos los jesuitas de España, entre los numerosos papeles que se reparten en esos acontecimientos, y en los que siempre aparecía, como es lógico, el lema de las Jornadas, se nos entregó un documento que contenía la siguiente errata: Jornadas Fe- Justica. No nos vaya a pasar a nosotros algo parecido, y creernos que nuestra vida está encabezada por la Fe-Justicia, cuando en realidad la que hay es una FE- JUSTICA.

Al final de cada Bv voy a transcribir dos poemas y la foto de una figura de arcilla. Y explico su origen. Uno de los poemas irá junto a la foto, porque están hechos por la misma persona, Marjolín, una muchacha holandesa que agosto del año 1997 asistió a unas Bienaventuranzas que tuvimos en Madríd. El otro lo escribió Anunciación Jimenez, Hermanita de la Asunción, en unas Bvs en agosto de 1988. El primer poema con la figura expresan la reacción primera de nuestra naturaleza ante la apuesta de la Bv; el segundo, el gozoso descubrimiento de su mensaje liberador. Ambos pueden ofrecernos una sorprendente síntesis de la apuesta de cada BIENAVENTURANZA.

Autor: Adolfo Chércoles, SJ.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio